Vaya al Contenido

Curso Santana - CONAMAF

CONGRESO NACIONAL
SOBRE MATERIALES DE FRONTERA
Saltar menú
CONAMAF
CONAMAF
CONGRESO NACIONAL
SOBRE MATERIALES DE FRONTERA
Saltar menú
CURSOS CORTOS
Lago de Pátzcuaro e Isla de Janitzio
Celdas Solares: Principios Básicos y Futuro
Dr. Guillermo Santana Rodríguez
Dr. Guillermo Santana Rodríguez
IIM - UNAM
Temario
  • ¿Qué son las celdas solares?
Las celdas solares, o fotovoltaicas, son dispositivos que convierten la luz solar directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Están compuestas principalmente por materiales semiconductores (como el silicio), que generan corriente eléctrica y voltaje cuando absorben fotones de la luz solar y de manera general pueden ser consideradas fuentes de energía.

  • Principios básicos de funcionamiento
      • Absorción de luz: La energía del sol incide sobre la celda, excitando electrones en el material semiconductor.
      • Generación de pares electrón-hueco: Esta excitación genera electrones libres y huecos.
      • Separación de carga: Un campo eléctrico interno en la unión p-n separa estas cargas.
      • Recolección de corriente: Los electrones se mueven hacia un electrodo, generando una corriente continua utilizable.

  • Tipos de tecnologías actuales
      • Celdas de silicio cristalino: Las más comunes (mono y policristalinas), con eficiencias entre 15-22%.
      • Celdas de película delgada: Como CdTe o CIGS, más ligeras y flexibles, pero con menor eficiencia.
      • Celdas de perovskita: Tecnología emergente con rápida mejora en eficiencia y bajo costo.
      • Celdas tándem: Combinan varios materiales para capturar más espectro solar y aumentar eficiencia.
      • Celdas orgánicas y de puntos cuánticos: Prometen bajo costo y versatilidad, aunque aún en desarrollo.

  • Futuro de las celdas solares
      • Mayor eficiencia y menor costo: Nuevas arquitecturas y materiales como perovskitas y celdas tándem están superando límites de eficiencia del silicio convencional.
      • Integración urbana y diseño: Paneles transparentes, flexibles y de colores para integrar en ventanas, fachadas y dispositivos portátiles.
      • Sostenibilidad: Avances en reciclaje, menor uso de materiales tóxicos y técnicas de fabricación ecológicas.
      • Hibridación con otras tecnologías: Como sistemas fotovoltaico-térmicos (PVT) y combinación con almacenamiento energético.
      • Producción descentralizada: Facilitando el acceso a energía limpia en zonas remotas o sin red eléctrica.

Logo CONAMAF
Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701,
Col. Ex Hacienda de Sán José de la Huerta,
C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México.
correo conamaf@materiales.unam.mx

partiipantes
partiipantes
partiipantes
partiipantes
Regreso al contenido