Vaya al Contenido

Ciencia e Ingenieria de Vacio - REDISYT

Saltar menú
redisyt
TriboBr
Saltar menú
Saltar menú
redisyt
Saltar menú
redisyt
Logo Redisyt
Saltar menú
tribobr
2024
X Simposio Nacional y III Reunión Latinoamericana de Ingeniería de Superficies y Tribología

Querétaro. Qro. México del 7 al 11 de octubre
Evento Presencial y Gratuito

Ciencia e Ingeniería de Vacio
INSTRUCTORES: Carlos Ramos y Stephen Muhl
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
DURACION: 2 horas

El propósito de este curso es demonstrar al aprendiz que el significado del termino “vacío”, que no significar la ausencia de gas, sino que las características de vacío incluyen conceptos de cantidad y calidad además de las razones porque bajo cierto circunstancias un estado de vacío es útil o inclusive necesario. Al aprendiz se demostrare como lograr de diferentes niveles de vacío, que aparatos son disponibles para medir las características del vacío. Así mismo, se pretende enseñar cuales materiales pueden ser usado en la construcción de partes y cámaras de vacío, y que ofrezcan hoy en día las diferentes compañías dedicadas a este ramo. Finalmente, describiremos y explicaremos las aplicaciones sobresalientes de la ciencia e ingeniería de vacío.  


1. CONCEPTOS BASICOS DE VACIO
1.1. Unidades, terminología y estados.
1.2. Leyes de gases
1.3. Teoría cinética, conducción y tipos de flujo de los gases.
1.4. Camino libre de átomos y calidad de vacío.
1.5. Tipos de bombas e intervalos de operación.
1.6. Esquemas básicos de sistemas de vacío.
1.7. Absorción, difusión, permeación y atrapamiento de gases.
1.8. Detección de fugas y desgasificación de sistemas de vacío.

2. Bombas de vacío más comunes, sus fundamentos de operación, limitaciones y variantes
2.1. Equipos de transferencia de gas
2.1.1. Bomba rotatoria.
2.1.2. Bomba impulsora.
2.1.3. Bombas mecánicas que no usa aceite como, Scroll y bombas de garra, etc.
2.1.4. Bomba de difusión.
2.1.5. Bomba turbomolecular.
2.1.6. Bombas de sorción.
2.1.7. Sublimación.
2.1.8. Bomba iónica.
2.1.9. Bombas criogénicas.

3. Como se puede medir la presión de gas, fundamentos de operación de los medidores, limitaciones y variantes
3.1. Medidor tipo Bourdon.
3.2. Manómetro de tubo en U, y galgo de McLeod.
3.3. Medidor de diafragma y Baratron.
3.4. Galgos de termo-conductividad.
3.5. Medidor de ionización.

4. Partes comerciales, materiales recomendables y conexiones para sistemas de vacío
4.1. Limitaciones de materiales, taza de desgasificación, estabilidad térmica, reactivad, fuerza y tenacidad.   
4.2. Conexiones para vacío y tubería de gases: KF, ASA, ISO, CF, Swaglok, VCR, VCO, etc.
4.3. Tipos de válvulas.
4.4. Atravesadoras de movimiento, óptica, eléctrica, liquido, etc.

5. Resumen, conclusiones y preguntas

CONTACTO

Para mas información del evento envianos un mensaje por medio de este formulario y en breve nos contactaremos con usted
Regreso al contenido